Cura vs Simplify3D

cura-vs-simplify3d-impresion-3d

Cura vs Simplify3d: Cuando nos adentramos en el mundo de la impresión 3D una de las primeras decisiones que debemos afrontar es la elección del laminador que vamos a utilizar. Por ello en este artículo analizamos dos de los más conocidos que son Cura y Simplify3D. El Cura software impresion 3d y el Simplify3D tienen ambos ventajas e inconvenientes. Y es que la impresion 3d con Cura varía mucho de cómo se prepara la pieza con el Simplify3D.

El programa Cura se descarga de manera gratuita, en cambio Simplify3D es un programa de pago. A continuación, vamos a realizar una comparativa entre las principales funciones disponibles en ambos para configurar los parámetros de la impresión. Así y podremos valorar si nos merece la pena realizar la compra de Simplify3D o si podemos cubrir nuestras necesidades con Cura.

Parámetros de impresión Cura vs Simplify3D

Altura de capa

La primera opción que debemos configurar será la altura de capa que queremos utilizar para imprimir nuestro modelo. En ambos programas nos deja elegir tanto la altura de capa como el ancho de línea que queremos emplear. Aquí no vamos a encontrar ninguna diferencia en cuanto a usar un programa u otro. En Cura podemos configurar estos parámetros en la pestaña de calidad y en Simplify 3D lo configuramos en las pestañas de extrusor y de capa.

impresion-3d-cura
impresion-3d-cura

La única diferencia es que Simplify 3D nos permite calcular de manera automática el ancho de línea en función de la boquilla utilizada. Sin embargo en Cura tendremos que seleccionar nosotros el ancho de línea. Habitualmente para una boquilla de 0,4mm utilizaremos un ancho de línea de 0,48mm.

cura-impresion-3d

Perímetros exteriores

En Cura software impresion 3d nos encontramos con la siguiente pestaña llamada paredes, en la que aparece la primera diferencia importante entre Cura y Simplify 3D. Cura nos permite añadir una línea más de manera alterna en los perímetros para que el relleno de la pieza se quede mejor unido a las paredes de la pieza, podemos activarlo con la opción alternar pared adicional.

impresion-3d-cura

En cuanto a la configuración del recuento de línea para los perímetros de la pieza no hay diferencias entre un programa y otro. Sin embargo, hay otra diferencia importante: Cura nos permite ocultar las costuras de la pieza de una manera más sencilla.

Alineación de costura

En Simplify3D únicamente podemos elegir el punto más cercano al que queremos que el laminador coloque el inicio de la impresión de cada capa.

Seguimos viendo las diferencias de Cura vs Simplify3d. Cura nos ofrece más opciones para ocultar esas costuras que estropean tanto el acabado final de las piezas. Nos permite colocar la costura en la esquina más pronunciada para disimular el exceso de material que provoca el fin y el inicio de la impresión de cada capa. Si en la opción alineación de costuras en Z seleccionamos la opción de esquina más pronunciada, en el parámetro preferencia de esquina de costura, encontramos las siguientes opciones de configuración:

impresion-3d-cura
  • Ninguno: las esquinas no influyen en la posición de la costura.
  • Ocultar costura: es probable que la costura se realice en una esquina interior.
  • Mostrar costura: es probable que la costura se realice en una esquina exterior.
  • Ocultar o mostrar costura: es probable que la costura se realice en una esquina interior o exterior.
  • Costura inteligente: permite realizar la costura en ambas esquinas, pero opta con más frecuencia por las esquinas interiores, si resulta oportuno.

Todas estas opciones de configuración nos permitirán ocultar las costuras en función de la forma que tenga nuestra pieza.

Capas superiores e inferiores

La siguiente pestaña que encontraremos en Cura software impresion 3d será superior o inferior. En esta pestaña podremos configurar cuantas capas solidas queremos en la parte superior e inferior de la pieza y el patrón superior e inferior que vamos a utilizar. Este patrón puede ser lineal, concéntrico o en zigzag.

cura-vs-simplify3d

Una vez más, Cura nos proporciona alguna opción extra que Simplify3D no nos proporciona de manera directa. Esta opción es la de configurar un grosor de capa inferior distinto para la superficie que está en contacto con la plataforma de impresión, y para las superficies inferiores que se encuentran repartidas a lo largo de la pieza. También tenemos disponible una opción llamada habilitar alisado, aunque en este caso no sea un parámetro que vayamos a utilizar a menudo. No se usa mucho ya que el acabado superficial superior que conseguimos con el alisado que realiza Cura, no es mucho mejor que el que conseguimos si dejamos la pieza con una capa superior normal. En algunos casos, si usamos esta opción, incluso estropea la cara superior de nuestra pieza.

Dentro de Simplify3D podremos configurar las capas sólidas superiores y las capas de fondo sólido en la pestaña de capa.

cura-vs-simplify3d

También podremos seleccionar el patrón de relleno y de las capas superiores si nos vamos a la pestaña de relleno. Para las capas superiores solo podremos elegir entre el patrón de rectilíneo o el concéntrico.

La siguiente pestaña de parámetros de configuración que encontramos en Cura software impresion 3d es la de relleno. Dentro de esta pestaña podemos configurar la densidad de nuestra pieza, para poder ahorrar material y tiempo. Normalmente no necesitaremos una pieza totalmente maciza.

Relleno de Cura vs Simplify3d

Los dos principales parámetros que podemos ajustar en esta pestaña es la densidad de relleno y el patrón de relleno que queremos utilizar.

Densidad de relleno

El porcentaje de relleno nos permite ajustar la densidad desde el 0% (pieza hueca) hasta el 100% (pieza maciza). Hay que tener en cuenta que para dejar la pieza totalmente hueca sería necesario modificar el modelo para que no necesite soportes en el interior, para sujetar las capas superiores.

impresion-3d-cura

En las siguientes imágenes podemos observar que, si el interior de la pieza está hueco, las capas superiores (líneas amarillas) no tendrían ninguna zona sobre la que apoyarse.

cura-impresion-3d

Patrón de relleno

Volviendo a las opciones disponibles en la pestaña de relleno, nos encontramos con el patrón de relleno, dentro del cual podemos seleccionar entre 14 tipos distintos de relleno. Los más utilizados son el patrón de rejilla y el trihexagonal, aunque podemos seleccionar cualquier otro si consideramos que se puede adaptar mejor a la forma y el uso para el que está destinada la pieza.

La siguiente opción con la que nos encontramos dentro de la pestaña de relleno, y que no se encuentra disponible en Simplify3D es la opción de conectar líneas de relleno.

Esta opción conecta los extremos donde los patrones de relleno se juntan con la pared interior usando una línea que siga la forma de ésta. Habilitar este ajuste puede lograr que el relleno se adhiera mejor a las paredes y se reduzca el efecto del relleno sobre la calidad de las superficies verticales. También aumenta la cantidad de material utilizado. En las siguientes imágenes podemos ver un ejemplo entre activar este ajuste o desactivarlo:

La última opción interesante que nos encontramos en la pestaña de relleno de Cura software impresion 3d se llama soporte de relleno. Mediante este parámetro podemos imprimir estructuras de relleno solo cuando se deban soportar las partes superiores del modelo. Habilitar esto reduce el tiempo de impresión y el uso de material, pero ocasiona que la resistencia del objeto no sea uniforme. Esta opción tampoco la podemos encontrar disponible en Simplify3D.

El Simplify3D permite dentro de la pestaña relleno configurar la densidad mediante la opción porcentaje de llenado interior. También es posible definir el patrón de rellenado interno al igual que en Cura, aunque en Simplify3D disponemos de menos tipos de patrones.

Temperatura y velocidad

Las dos siguientes pestañas de Cura, la pestaña de material y la de velocidad, no encontramos diferencias significativas entre Cura y Simplify3D. En los dos laminadores podemos configurar los principales parámetros de temperaturas, flujo de material y velocidades de movimiento del cabezal.

Desplazamiento

Cuando llegamos a la pestaña de desplazamiento de Cura nos encontramos con un modo que nos puede interesar, que es el modo peinada. La opción de peinada mantiene la tobera dentro de las áreas ya impresas al desplazarse. Esto ocasiona movimientos de desplazamiento ligeramente más largos, pero reduce la necesidad de realizar retracciones. Si desactivamos la opción de peinada, el material se retraerá de manera normal. Otra posibilidad es evitar la peinada en áreas de forro superiores e inferiores o peinar solo en el relleno.

El resto de opciones disponibles en la pestaña de desplazamiento también las tenemos en Simplify3D. Estos ajustes nos permiten configurar los parámetros de la retracción.

La retracción consiste en que el extrusor extrae de la boquilla la longitud de filamento que nosotros seleccionemos; para evitar que la boquilla gotee material durante los movimientos de desplazamiento de un punto a otro de la pieza mientras no está imprimiendo. Los dos principales ajustes de la retracción son la distancia de retracción y la velocidad de retracción.

De nuevo volvemos a comparar Cura vs Simplify3d. Estos ajustes para configurar los parámetros de la retracción, los encontramos disponibles tanto en Cura como en Simplify3D en la pestaña de extrusor.

Soportes Cura vs Simplify3d

En las opciones disponibles para la configuración de los soportes necesarios para la impresión de nuestras piezas, encontramos bastantes diferencias entre Cura y Simplify3D. Los soportes son necesarios para la impresión de las zonas de la pieza que superan un ángulo de voladizo superior a 45º-50º. Estos soportes, en función de la forma y el tamaño de la pieza, pueden suponer un gasto de material y de tiempo a tener en cuenta. Además, puede que existan ciertas zonas en nuestros modelos, en las que no sean necesarios los soportes para imprimir las superficies en voladizo. Hay que tener en cuenta que luego no vamos a poner retirar los soportes de manera sencilla. Un ejemplo de esto son los agujeros de pequeño diámetro.

Soportes en Simplify3d

En Simplify3D podremos configurar de manera manual los soportes calculados por el laminador. Lo hacemos en la última herramienta de la barra lateral, llamada personalizar estructuras de soporte.
Cuando abrimos la herramienta, nos aparece el menú de la imagen. En esta ventana podremos generar los soportes calculados por el programa de manera automática, eliminar soportes existentes de manera manual o agregar soportes en la zona que queramos.

cura-vs-simplify3d

Los soportes calculados con la opción generar soportes automáticos aparecen como pilares de un color naranja oscuro. Si elegimos la herramienta quitar soportes existentes podremos ir eliminando con el ratón los soportes que no queramos que aparezcan en nuestra impresión. La herramienta agregar nuevas estructuras de soporte nos permite añadir soportes de manera manual, cuando usamos esta herramienta nos aparece un pilar de color gris que podemos colocar en la zona de la pieza que nosotros queramos.

Soportes en Cura

Cura software impresion 3d está más limitado a la hora de elegir las zonas donde queremos colocar los soportes. Cura, al igual que Simplify3D, mediante la opción de colocación del soporte nos permite seleccionar si queremos colocar soportes en todas partes, o solo aquellos soportes que vayan a apoyar en su zona inferior sobre la cama de impresión; pero no podemos eliminar los soportes de una zona en concreto de la pieza.

En cambio, en Cura disponemos de una opción para ahorrar material de soporte en la opción de estructura de soporte, donde podemos elegir que las estructuras sean en forma de árbol. Podemos configurar esta estructura en forma de árbol, ajustando el ángulo con el que crecen las ramas, el diámetro de las ramas y la distancia que queremos dejar entre el soporte y la pieza. En las siguientes fotos podemos comprobar la diferencia entre una estructura de soporte en forma de árbol y una normal:

En Simplify3D no tenemos disponible esta estructura en forma de árbol, solamente podemos usar soportes normales.

La última opción que tenemos disponible en la pestaña de soporte de Cura software impresion 3d nos permite habilitar interfaz de soporte. Este parámetro es lo mismo que el soporte denso de Simplify3D (que podemos encontrar en la pestaña de soporte). En las últimas capas del soporte antes de entrar en contacto con la pieza, nos imprime un soporte con mayor densidad para que la pieza tenga una mayor superficie de apoyo, y no se descuelguen los hilos entre los agujeros del soporte.

Adherencia a la placa de impresión

Continuando con las opciones disponibles de Cura para la adherencia de la placa de impresión, tenemos los mismo ajustes de parámetros que podemos encontrar en Simplify3D. Podemos añadir:

  • una falda (líneas de material separadas de la pieza),
  • un borde (líneas de material que se unen a la primera capa de la pieza para aumentar la superficie de contacto entre el modelo y la cama)
  • o una balsa (rejilla gruesa con un techo por debajo del modelo para evitar que la pieza esté en contacto con la cama).
cura

Experimental

cura-software-impresion-3d

Para terminar con los ajustes de parámetros disponibles en Cura, en la pestaña experimental encontramos una opción llamada activar soporte cónico. Este ajuste no lo tenemos disponible en Simplify3D, y puede ser una opción interesante para ahorrar material y tiempo en la impresión de los soportes. Los soportes cónicos nos calculan los soportes como si fueran un cono invertido, que va ensanchando a medida que se aproxima a la zona de la pieza a soportar.

Herramientas de Cura para impresion 3D vs Simplify3D

Por último, nos vamos a centrar en dos herramientas muy útiles. Cada una de ellas se encuentra en uno de los programas.

Procesos divididos

En Simplify3D nos encontramos con la opción de poder dividir la impresión en varios procesos en función de la altura y volver a configurar todos los parámetros de impresión como si fuera una pieza nueva. Es una herramienta muy útil, puesto que nos permite ajustar los parámetros de la impresión a la forma de la pieza. Por ejemplo, si tenemos una pieza que tiene la base con mucho material, pero a partir de cierta altura tiene solo paredes final, podemos volver a ajustar la temperatura y la ventilación para evitar que estas paredes delgadas se nos delaminen por exceso de ventilación. También puede resultar útil si tenemos por ejemplo una zona con una rosca y queremos bajar la altura de capa para que la rosca no necesite soportes y tenga una mejor resolución.

La herramienta para dividir los procesos la encontramos en la pestaña de herramientas, donde debemos seleccionar asistente para configuración de variables.

cura-vs-simplify3d
simplify-3d

Dentro del asistente para configuración de variables, podemos seleccionar la altura a la que queremos dividir el proceso seleccionado en la opción de proceso para dividir. Una vez seleccionada la altura, hacemos clic en agregar dirección y en proceso dividido.

Ahora ya tendremos dos procesos, donde uno termina a la altura que hemos elegido y el siguiente comienza a partir de ese punto; sin realizar ninguna pausa durante la impresión, pero con otros parámetros de impresión distintos.

Modificar ajustes de superposición en Cura cura software impresion 3d

Continuamos con nuestro estudio de Cura vs Simplify3d. La otra herramienta interesante la encontramos en Cura, y consiste en la creación de un prisma, dentro del cual podemos cambiar algunos parámetros de impresión. Podremos cambiar los parámetros de impresión en la zona de intersección entre el prisma y la pieza. Al contrario que los procesos divididos de Simplify3D, aquí no podemos volver a configurar todos los párametros, pero tiene la ventaja de que dentro de una misma capa podemos tener zonas de la pieza con distintos ajustes (densidad de relleno, velocidad de impresión, flujo, etc).

Para activar esta herramienta, debemos irnos a la barra de herramientas del lateral izquierdo y seleccionar la última herramienta llamada bloqueador de soporte.

cura-3d
cura-3d

Una vez seleccionada la herramienta, haremos clic sobre la pieza y nos aparecerá un cubo de color translucido. Este cubo lo podemos mover, girar y escalar, para que intersecte la zona del modelo que nos interesa fabricar con otros parámetros de impresión distintos a los de la pieza. Para modificar este cubo podemos usar las herramientas de la izquierda (mover, escalar y rotar), al igual que si modificáramos nuestra pieza.

Una vez modificado el prisma y colocada en la zona que queremos que intersecte con nuestra pieza, nos vamos a la herramienta de ajustes por modelo.

Dentro de esta herramienta, nos iremos a modificar los ajustes de las superposiciones, donde podremos configurar los nuevos parámetros de impresión para la zona de intersección del prisma con nuestro modelo. Si hacemos clic en seleccionar ajustes podremos añadir algunos parámetros más a la lista para poder configurarlos.

Por ejemplo en este caso, se ha modificado el porcentaje de relleno en la zona de intersección del prisma con el modelo, para darle una mayor densidad.

impresion-3d-cura
cura-vs-simplify3d

Conclusión Cura vs Simplify3d

En definitiva, con todo lo comentado a lo largo de este blog de Cura para impresion 3D VS Simplify3D podemos sacar varias conclusiones:

  • Para configurar los parámetros de impresión de una pieza sencilla con materiales fáciles de imprimir, (PLA, PETG, etc) podemos utilizar tanto un programa como el otro.
  • Si queremos utilizar materiales más técnicos o vamos a fabricar piezas complejas, resulta muy útil la herramienta, dividir procesos, que tenemos disponible en Simplify3D, para ajustar los parámetros de impresión a cada zona de nuestra pieza.
  • En cuanto a la colocación de los soportes, los dos tienen sus cosas buenas. Cura nos permite ahorrar material a la hora de imprimir los soportes, en cambio en Simplify3D podemos colocar los soportes a nuestro antojo.

Puedes comprar el SW Simplify3d en este enlace.

Espero que os haya sido de utilidad todo lo tratado a lo largo de este blog sobre Cura vs Simplify3d para saber cual de los dos programas se adapta mejor a vuestras necesidades.

Bien es cierto que a pesar de usar las parametrizaciones con softwares de laminación profesionales el uso los parámetros adecuados no siempre es algo tan fácil de definir. En Abax tenemos mucha experiencia como impresores de piezas y podemos acompañarte en lo que necesites. Si además quieres saber más sobre cómo utilizar los parámetros correctos y cómo solucionar defectos de impresión, lee el siguiente blog que os dejamos a continuación.

Contacta con nosotros

Contacto General
Política de privacidad
https://abax3dtech.com/politica-de-privacidad/

No hay límites

Crea tu propio diseño o si prefieres nosotros te lo diseñamos e imprimimos

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.